Durante el mes de octubre de 2023, se han detectado notables ajustes en el proceso de manufactura del cobre, según revelan los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística. Este fenómeno se refleja en el Índice de Modificación Mensual, que evidencia un aumento del 0.6%, resultado de adaptaciones tanto en la actividad extractiva del metal como en la disponibilidad de suministros para la industria.
De acuerdo con el informe mensual del INE, la producción de bienes derivados de la minería del cobre experimentó un incremento del 0.5% mensual, siendo este aumento principalmente atribuido a la acumulación significativa de productos ya finalizados. Los suministros industriales exhibieron un crecimiento del 0.8% en comparación al mes anterior. Entre los factores determinantes de esta variación, destaca la disminución en la utilización de ácido sulfúrico.
Los cambios en la producción de cobre en octubre ofrecen perspectivas interesantes para comprender las dinámicas de la industria. La baja en el uso de este componente sugiere oportunidades para analizar aspectos económicos y explorar cómo estas variaciones pueden influir en la cadena de suministro y estrategias comerciales.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
Según el Informe de Política Monetaria recientemente publicado por el Banco Central de Chile, se espera que la producción minera experimente un crecimiento del 1,1% en el presente año, seguido por un ascenso estimado del 3,3% en 2024.
Estas cifras alentadoras encuentran su impulso en la ampliación de la extracción de cobre y el expansivo desarrollo de la minería de litio, que ha duplicado su magnitud en los últimos tres años. Además, se proyecta un incremento en la inversión, con tasas estimadas entre el 30% y el 40% anual hasta 2026. Se espera que la gran minería desempeñe un papel crucial en el crecimiento económico, contribuyendo con un rango significativo de entre 1,25 y 2,25 puntos porcentuales el próximo año.
Este aumento en la actividad minera proyecta beneficios indirectos en áreas como servicios empresariales, industria, comercio y construcción. A pesar de la existencia de posibles riesgos, como fluctuaciones en los precios del cobre o posibles demoras en la ejecución de proyectos, la minería chilena se encamina hacia una posición preponderante en la economía nacional, respaldada por la implementación de nuevos proyectos cupríferos y el auge sostenido del litio.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
Durante el último cuarto de 2023, la actividad minera ha emergido como un elemento fundamental para el impulso económico en Chile, según resalta el informe más reciente emitido por el Banco Central.
Un aumento de poco más de un 1% fue el número alentador que mostró el último indicador elaborado por el Banco Central, que mide la evolución de los diferentes sectores económicos del país de manera mensual. Sectores estratégicos como la minería, los servicios y otros rubros, son los responsables del anterior aumento. En dicho escenario, la producción de bienes destacó de manera notable, evidenciando aumentos significativos tanto en la industria manufacturera como en la actividad minera. Este fortalecimiento subraya el papel clave de la minería como genuino propulsor del desarrollo económico del país.
En sintonía con esta tendencia, el Índice de Producción Industrial (IPI) reflejó un significativo aumento del 2,7% durante noviembre de 2023. En este contexto, la minería desempeñó un rol crucial, siendo la responsable directa del significativo incremento con un aporte en total de 1,723 pp al IPI.
A nivel regional, la macrozona norte se alza como líder en crecimiento, gracias a resultados positivos en sectores clave como minería, servicios personales y actividades de EGA. Es así como se destaca la importancia estratégica de la minería en diversos aspectos, y evidencia su contribución positiva para la sostenibilidad y el avance de la economía chilena en el cierre de 2023.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
La economía chilena resurge impulsada por factores globales y la baja inflación, destacando el papel clave de la minería. El Informe de Políticas Monetarias del Banco Central subraya el impacto positivo del crecimiento proyectado en socios como Estados Unidos y las medidas fiscales en China.
La minería jugará un rol fundamental como motor económico para Chile, siendo un elemento clave la proyección prevista para el precio del cobre, estimado en mantenerse cerca de los US$3,8 la libra durante los próximos dos años. Esto brinda buenas expectativas de cara a los diferentes riesgos internacionales como la incertidumbre fiscal en Estados Unidos y la fragilidad en el sector inmobiliario chino.
La proyección de una disminución convergente de la inflación hacia el 3% para la segunda mitad de 2024, junto con el rango de crecimiento del 1,25% al 3% para el PIB en los próximos dos años, son indicadores cruciales que colocan a la minería como el pilar fundamental, pues esta, aportó en los últimos años con casi un 15% para el último indicador.
La significativa contribución de la minería a la estabilidad y prosperidad de Chile subraya la necesidad de fortalecer este sector, dado que persisten desafíos considerables. Es imperativo reconocer y potenciar los beneficios positivos que la minería aporta al país, siendo crucial diversificar y consolidar la minería como sector económico clave en la búsqueda de un desarrollo sostenible.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
En el panorama económico chileno, la Comisión Chilena del Cobre proyecta un entorno prometedor para la elaboración, demanda y precios del cobre para el presente año y el siguiente. El documento describe que Chile liderará la producción mundial en 2024 con aproximadamente 5,6 Mt, registrando un incremento significativo del 5,7%. A nivel global, se espera que la producción total alcance los 22,79 Mt, experimentando un aumento del 5,8% en comparación con el periodo anterior.
En el mismo informe, se proyecta un aumento continuo en la obtención de cobre para el siguiente año, con un incremento aproximado del 3%, evidenciado como Chile se mantiene en el podio, contribuyendo con 6 Mt, y consolidando su posición con un 25% de participación a nivel mundial. En cuanto a la demanda, se anticipa un crecimiento del 3,2% en 2024, alcanzando un total de aproximadamente 26 Mt.
Paralelamente, el documento hace mención al alza de las expectativas para el precio del cobre. Para 2024 y 2025 se proyectan valores promedio de US$3,85 y US$3,90 la libra, respectivamente, siendo estimaciones optimistas que reflejan un panorama alentador para la economía chilena, respaldado por el sólido desempeño de la industria minera y su papel fundamental en el escenario global del cobre.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
En estos momentos, Latinoamérica enfrenta el desafío de aumentar la producción de cobre para los años venideros. De acuerdo con estudios de relevantes organismos, se resalta el aporte de esta región al comercio global de minerales esenciales.
Esta parte del mundo contribuye significativamente, aportando cerca de 180 mil millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 30% del mercado global. El cobre encabeza la lista con 70 mil millones de dólares, y Chile se erige como el principal productor de este metal rojo. A este liderazgo, le siguen el hierro con 50 mil millones de dólares, el oro con 30 mil millones de dólares y la plata con 10 mil millones de dólares.
En medio del creciente requerimiento mineralógico, se subraya la necesidad de potenciar a los líderes productores de estos minerales estratégicos como es el caso de nuestro país. A pesar de los desafíos que Latinoamérica presenta como exportadora estratégica de minerales, tiene la capacidad de mejorar su posición en la cadena de producción y aumentar la importancia de sus recursos minerales críticos en el mundo, a través de la extracción y el desarrollo progresivo, de esta manera logrando destacar e incrementar aún más la importancia de estas regiones en el mercado mundial.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
Wila ha iniciado su expansión hacia el mercado peruano a fines de enero de este año. Por este motivo, se ha establecido una alianza estratégica con la AHK Perú, la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, que ofrece un espacio de coworking en sus oficinas, donde se podrá compartir con otras empresas líderes en sus sectores y acceder a beneficios exclusivos para sus socios.
El equipo de Wila en Perú está conformado por nuestros cuatro profesionales: Ismael Agredo, Cristhian Fuentes, Dominique Yarmett y Joaquín Estay, quienes se encargarán de desarrollar proyectos innovadores y de alto impacto para la industria peruana, aprovechando la experiencia y el conocimiento de Wila en el uso del carbono como material clave para mejorar la productividad y la confiabilidad de los equipos industriales.
La AHK Perú ha dado una cálida bienvenida al equipo de Wila en su espacio de coworking, y ha expresado su satisfacción por contar con una empresa de la calidad y el prestigio de Wila como parte de su comunidad empresarial.
Wila, por su parte, ha agradecido a la AHK Perú por su apoyo y su confianza, y ha manifestado su entusiasmo por iniciar esta nueva etapa en el Perú, un país con un gran potencial de crecimiento y desarrollo.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
En el primer mes del presente año, el IPPMin experimentó un ascenso del 0.4%, lo que produjo un incremento en los valores de referencia de la actividad económica en Chile. Diversas categorías que conforman la canasta mostraron una elevación en sus precios. Sobresale especialmente la categoría de extracción y procesamiento de cobre, con un incremento del 3%, siendo la más influyente en la variación mensual. Además, se destacaron durante este período la extracción de minerales de hierro (7%), metales no ferrosos (3%), y el oro (4%).
Gracias a lo anteriormente mencionado el Índice de Precios de Productor de Industrias en Chile experimentó un crecimiento general cercano al 1%. La minería desempeñó un papel significativo, registrando un incremento del 1% en el Índice de Precios de Productor de Industria Manufacturera (IPPMan). Además, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) aumentó un 2.5%, contribuyendo al panorama positivo en los sectores de manufactura y servicios públicos. Estos datos ofrecen una visión integral de la evolución de los precios en los diferentes segmentos de la industria chilena en el primer mes del año.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
El sector minero chileno experimentó un aumento del 2% en ingresos y del 2,6% en cuanto a ocupación el año pasado, generando casi 300 mil nuevos puestos de trabajo. A nivel regional, Tarapacá y Antofagasta destacan con incrementos de empleo, mientras que Atacama y Coquimbo registraron descensos. A pesar de un aumento nacional del 0,4% en la tasa de desocupación, las regiones mineras lograron una disminución del 0,6%, con Tarapacá liderando con una reducción del 4,1%.
El sector minero sobresalió con un ingreso imponible de $2.3 M a nivel nacional, superando el promedio nacional. En el norte, los ingresos imponibles variaron, siendo más altos en Antofagasta ($2.5 M) y más bajos en Atacama ($2.1 M), resaltando la disparidad regional en el sector minero chileno. Estos datos ilustran la vitalidad del sector minero y la diversidad de dinámicas laborales en la economía nacional.
Este análisis refleja las dinámicas específicas del empleo y la desocupación en las regiones mineras chilenas, donde el sector minero no solo es destacado por sus sólidos indicadores laborales sino también por su impresionante ingreso imponible, donde lidera entre todas las actividades económicas.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
En Chile, se anticipa un notable incremento en la producción de cobre hacia finales de 2024, con proyecciones que sugieren alcanzar alrededor de 5.500 [kton], según lo indicado por una importante entidad del rubro minero. Esta proyección se fundamenta en el sólido crecimiento observado durante los primeros meses del año. Asimismo, el sector industrial experimentó un crecimiento destacable, con un aumento cercano al 8% en el Índice de Producción Industrial en febrero de este año, impulsado por el rendimiento positivo de sus tres componentes.
En el ámbito minero, también se mostró un crecimiento anual del 7,7% en el índice de Producción Minera, indicando una mayor actividad en la extracción de metales como el cobre y otros recursos minerales. Tanto la minería de metales como la de no metales registraron incrementos notables de alrededor del 6% y el 25%, respectivamente. Se anticipa que esta tendencia al alza en la producción de cobre continuará en el corto plazo, potencialmente generando un impacto positivo en la economía de la región.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.